¿Es posible que un edificio se funda con el terreno que lo acoge y, al mismo tiempo, dialogue con el entorno urbano que lo rodea? La Facultad de Farmacia de Madrid, ubicada en la Ciudad Universitaria, responde afirmativamente a esta pregunta.
Su arquitectura no solo desafía los límites tradicionales entre interior y exterior, sino que también convierte las restricciones del planeamiento en oportunidades para enriquecer la experiencia espacial.
Este proyecto, en el que ha trabajado Jansen, constituye una reflexión profunda sobre la relación entre espacio, uso, terreno y contexto. Desde su concepción, la edificación se configura a partir de una sección estratégica que responde funcionalmente al programa docente, pero que, además, articula de manera poética las diferentes capas del paisaje, tanto natural como construido.
Facultad de Farmacia de Madrid, un edificio que nace del terreno
La modelación del terreno ha sido una de las claves del proyecto. En lugar de construir sobre él, el diseño se hunde en el suelo y transforma lo que tradicionalmente se concibe como sótano en un espacio activo, lleno de luz y vegetación. Esta zona deprimida actúa como un jardín oculto, un “botánico secreto”, que envuelve los cerramientos del nivel inferior y redefine el concepto de planta baja.
De este espacio verde emergen los esbeltos troncos metálicos que sustentan el volumen de aulas situado en la parte superior. Esta estructura elevada al norte del edificio se mimetiza con el entorno gracias a un cerramiento reflectante que reproduce la imagen de la hilera de chopos característica de la Ciudad Universitaria.
De esta forma, el edificio no solo se adapta al terreno, sino que también se desvanece visualmente en el paisaje, ofreciendo una imagen ligera y cambiante.
El trabajo de Jansen en la Facultad de Farmacia de Madrid
En este contexto tan específico, el papel de Jansen ha sido fundamental. La firma, especializada en sistemas de carpintería de acero, ha participado en dos de los elementos más visibles e identitarios del edificio: la fachada y el lucernario.
Jansen ha desarrollado un sistema de muro cortina de acero galvanizado en caliente, que actúa como cerramiento exterior y que, a la vez, se integra orgánicamente con el terreno. Este muro no se impone, sino que emerge desde el paisaje, como si fuese parte de la topografía original. La decisión de ocultar la matriz estructural bajo tierra refuerza la sensación de que la construcción no ha sido añadida, sino que ha nacido en el lugar.
Un elemento diferenciador del proyecto es el acabado galvanizado de la perfilería con ausencia del habitual lacado en color. Ello proporciona un estilo industrial y un envejecimiento controlado a lo largo del tiempo
El sistema de cerramiento está compuesto por láminas de vidrio soportadas por montantes cada 90 centímetros, que articulan la galería en una secuencia rítmica y precisa. Esta disposición ofrece una transparencia controlada, que permite el paso de la luz y la visión del entorno sin comprometer la eficiencia energética ni la estética del conjunto.
Además del cerramiento vertical, Jansen ha trabajado en el lucernario, pieza clave para asegurar una iluminación natural equilibrada en el interior del edificio. Esta intervención técnica no solo cumple con criterios de confort y sostenibilidad, sino que también mantiene la esencia arquitectónica del conjunto, respetando su lógica formal y su vinculación con el entorno.
Un ejemplo de arquitectura contemporánea sensible y funcional
La Facultad de Farmacia de Madrid se convierte así en un referente de arquitectura universitaria contemporánea, capaz de articular el programa funcional con una visión poética del espacio. La integración del edificio en el terreno, el tratamiento cuidadoso de la luz, la materialidad del acero y del vidrio, y el equilibrio entre solidez y ligereza convierten este proyecto en un modelo de intervención respetuosa, inteligente y profundamente contextualizada.
La participación de Jansen ha sido clave para lograr esta síntesis entre técnica y arte. Gracias a sus sistemas de cerramientos de acero, ha sido posible dar forma a un edificio que no solo cumple con los requerimientos técnicos, sino que también emociona.
¿Quieres conocer más proyectos en los que Jansen ha participado con soluciones arquitectónicas innovadoras? Contacta con Jansen y descubre cómo la arquitectura en acero puede transformar los espacios desde la sutileza, la precisión y la sostenibilidad.
Tipología
Sistema de Seguridad
Material
Sistemas Jansen Relacionados
Descubre los sistemas Jansen utilizados en este proyecto